¡Una voz que humaniza la neurociencia del envejecimiento!

Andrea Slachevsky defiende una neurociencia con rostro humano. Desde los laboratorios hasta las comunidades, su trabajo une investigación rigurosa, divulgación científica y compromiso social para transformar la manera en que entendemos las demencias, la funcionalidad y el envejecimiento cerebral.

Ha dejado huella en políticas públicas, formación de profesionales y desarrollo de tecnologías aplicadas al diagnóstico y la atención. Conecta ciencia y ciudadanía para que el conocimiento sirva, cuestione e inspire.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos recordará que el cuidado cognitivo es también inclusión, comunidad y derechos, y que la salud cerebral puede transformarse si la neurociencia camina junto a la empatía.

¡Una voz innovadora en neurociencia del envejecimiento!

El Dr. Coronel es un científico venezolano que ha hecho de la neurociencia computacional una herramienta para entender el envejecimiento cerebral. Desde la investigación, ha integrado datos complejos para identificar biomarcadores accesibles de demencia, especialmente en poblaciones excluidas.

Impulsa modelos preventivos desde el Instituto BrainLat que mejoran la detección temprana y abren nuevas rutas terapéuticas, combinando ciencia de frontera con equidad en salud cerebral.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025, su participación invita a imaginar un futuro donde la neurociencia se traduzca en cuidado, acceso y dignidad para todas las vejeces.

¡Una voz que transforma la nutrición en vejeces saludables!

Claudia Fraga, nutrióloga especializada en geriatría, ha dedicado su trayectoria a llevar la ciencia de los alimentos a la mesa de cada día, haciendo de la nutrición una práctica significativa en el cuidado de las personas mayores.

Como docente, consultora y promotora incansable, Claudia inspira a las personas mayores, profesionales y estudiantes, así como a comunidades, a redescubrir la nutrición como una herramienta para el bienestar, la autonomía y la salud emocional.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025, su participación recuerda que comer bien no es solo prevención: es dignidad, salud y decisión sobre cómo queremos envejecer.

¡Una voz que transforma el buen comer con trayectoria de vida!

La Dra. Edna promueve una nutrición basada en evidencia, compromiso social y profundo respeto por cada etapa de la vida. Su trabajo articula ciencia, docencia y liderazgo para recordarnos que alimentarse bien es cuidar la autonomía, la salud y la dignidad.

Ha formado generaciones de profesionales e impulsado la investigación sobre el riesgo metabólico, fortaleciendo así el campo de la nutrición con una visión sensible, ética y colaborativa desde múltiples espacios.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos recordará que la ciencia de la alimentación y el metabolismo puede transformar la práctica clínica si se conecta con las necesidades reales del envejecimiento.

¡Una voz en la enseñanza del cuidado digno!

El Dr. Sosa cuenta con más de una década de experiencia clínica, académica e institucional, impulsando la formación de profesionales de la salud y la asistencia social con una mirada centrada en las personas mayores.

Desde la Dirección de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría, Eduardo ha sido clave en la profesionalización del sector y en el fortalecimiento de capacidades para afrontar los desafíos del envejecimiento poblacional.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025, su participación convoca a pensar colectivamente en cómo transformar los modelos de atención y cuidado en México, desde la ética, la evidencia y el compromiso público.

¡Una voz que transforma el abordaje de la obesidad en las vejeces!

La Dra. Emma ha redefinido la manera de entender y tratar la obesidad en México. Con una visión clínica, académica y humana, promueve un enfoque que trasciende el peso y coloca en el centro la salud integral, la evidencia científica y el respeto a las trayectorias de vida.

Impulsora de las clínicas de obesidad, ha demostrado que un modelo interdisciplinario puede transformar el pronóstico, la calidad de vida y la dignidad de las personas que viven con esta condición.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos recordará que la endocrinología contemporánea no puede estar desvinculada del contexto social, el envejecimiento saludable y la empatía clínica.

¡Una voz de esperanza y ciencia en la oncología de las vejeces!

Haydeé Verduzco aborda el cáncer con una mirada que une compasión y ciencia. De la clínica al laboratorio, vuelve la evidencia científica en un acompañamiento a la medida de cada trayectoria de vida.

Convencida de que la edad no limita opciones terapéuticas ni decisiones informadas, integra enfoques interdisciplinares y exige escuchar la voz de quienes envejecen mientras enfrentan la enfermedad.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos invitará a imaginar una oncología geriátrica con más opciones, un ámbito donde la pregunta no sea solo ¿qué tratar?, sino ¿cómo acompañar mejor cada historia de envejecimiento?

¡Una voz científica clave en nuestra misión!

A lo largo de más de dos décadas, ha forjado una de las trayectorias científicas más sólidas en la geriatría latinoamericana. Director de Enseñanza del INCMNSZ y autor de más de 200 artículos científicos, su trabajo sobre envejecimiento lo posiciona como uno de los científicos mexicanos más citados a nivel mundial.

Reconocido por sus aportes en fragilidad, su participación en nuestro Congreso es una oportunidad única para reflexionar sobre el presente y futuro del envejecimiento en México.

¡Una voz que transforma la longevidad en proyecto de futuro!

Luis Miguel Gutiérrez Robledo ha dedicado su vida a construir una geriatría global con visión y alma. Desde las políticas públicas hasta los foros internacionales, entrelaza ciencia y compromiso para dignificar las vejeces en el mundo.

Pionero incansable, ha impulsado la creación de instituciones y transformado la práctica geriátrica al integrar el conocimiento biomédico con un enfoque humano y estratégico. Su legado vive en cada servicio especializado, cada profesional formado y cada política que apuesta por las vejeces con derechos.

En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos invitará a pensar la longevidad como una conquista social que exige planeación, no improvisación.

¡Una voz que impulsa el envejecimiento con equidad!

Geriatra e investigadora, formada en la Universidad de California en San Francisco se desempeña como profesora en la Universidad de Indiana. Es reconocida por su liderazgo internacional en inclusión, equidad y visibilización de grupos vulnerados en la vejez.

Especialista en salud LGBTQ+ y VIH, Meredith ha creado modelos de atención inclusivos ante la complejidad clínica y social de personas mayores con trayectorias diversas, sin separar lo médico de lo humano.

Llega por primera vez a México para abrir nuevos horizontes en el cuidado de las vejeces desde la dignidad y la justicia.

¡Una voz por los cuidados paliativos con dignidad!

Desde Colombia, ha impulsado una transformación profunda en el acceso y la calidad de los cuidados paliativos. Geriatra y paliativista, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, trabaja en el diseño de políticas públicas, formación médica continua, además de fortalecer la atención domiciliaria con un enfoque humano, compasivo y centrado en la dignidad.

Por primera vez, su experiencia llega al XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica en México: un momento clave para repensar el cuidado al final de la vida desde una visión regional, sensible y comprometida.

¡Una voz por la salud cerebral y el envejecimiento digno!

Con una mirada sensible y profunda, Sara examina cómo la salud cerebral y los entornos condicionan la experiencia de envejecer. Su labor parte del respeto hacia las personas mayores, junto con la convicción de que el conocimiento genera cuidados dignos.

En esta ocasión, presentará una propuesta inspiradora: «Clínicas de salud cerebral como modelo preventivo que acompaña a lo largo de la vida», como una forma de anticiparse, mejorar y fortalecer la autonomía.

Desde la ciencia, con un firme compromiso social, su trabajo encarna una nueva generación de liderazgo en geriatría.

¡Una voz de compasión y ciencia en cuidados paliativos!

La Dra. Ana Laura Saldívar Ruiz, formada en Geriatría por la Universidad de Guadalajara, encontró en los cuidados paliativos su vocación clínica y humana. Desde el Instituto Nacional de Cancerología profundizó en este campo, y hoy impulsa desde Madrid, una visión renovada de acompañamiento al final de la vida.

Convencida de que la Medicina paliativa debe ser tan científica como compasiva, integra la experiencia mexicana con la práctica internacional, defendiendo la dignidad, la autonomía y la calidad de vida en cada trayectoria de envejecimiento.

En el Congreso CONAMEGER 2025 compartirá cómo los cuidados paliativos transforman a los equipos de salud que aprenden a acompañar con humanidad.

¡Una voz que transforma la oncología global desde la vejez!

El Dr. Enrique Soto ha demostrado que la oncología también puede ser un vínculo poderoso entre culturas, generaciones y sistemas de salud. Su trabajo une ciencia, sensibilidad y visión internacional para repensar cómo cuidamos a las personas mayores que viven con cáncer.
Su liderazgo ha fortalecido los lazos entre América Latina y centros globales. Desde la Universidad de Colorado impulsa una colaboración ética y bidireccional que prioriza la formación, el respeto intercultural y el impacto real en comunidades envejecidas.
En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025 nos recordará que la oncogeriatría no es solo una subespecialidad, sino una oportunidad para imaginar una medicina más equitativa, colaborativa y consciente de las trayectorias de vida.

¡Una voz que redefine el envejecimiento con VIH!

El Dr. Giovanni Guaraldi ha trazado una nueva frontera entre infectología y geriatría, situando el envejecimiento con VIH en el centro de una medicina más humana, funcional y contemporánea.
Desde Módena, Italia, impulsa una mirada positiva del envejecimiento, libre de estigmas, basada en evidencia y centrada en trayectorias clínicas diversas. Su pensamiento ha influido decisivamente en cómo repensamos el cuidado de las personas mayores que viven con VIH.
En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025, nos invitará a comprender el envejecimiento con VIH desde la salud y no desde la pérdida, integrando tecnologías, resultados reportados por pacientes y estrategias funcionales para una atención verdaderamente personalizada.

¡Una voz que renueva la oncogeriatría!

La Dra. Nina Rosa Neuendorff ha unido la hematología, la oncología y la geriatría para generar una atención verdaderamente personalizada en personas mayores con cáncer.
Desde Alemania, encabeza el área de geriatría del Marien Hospital Herne y es copresidenta del Grupo Nacional de Oncogeriatría, integrado por la Sociedad Alemana de Geriatría (DGG) y la Sociedad Alemana de Hematología y Oncología (DGHO). Su liderazgo, respaldado por una sólida trayectoria, ha sido fundamental para promover una visión más humana y realista de los tratamientos oncológicos en la vejez.
En el XIV Congreso Científico Internacional de Medicina Geriátrica 2025, nos guiará hacia una medicina oncológica que escucha, adapta y acompaña.

Scroll al inicio